Descubrí los baños de bosque o shinrin-yoku a principios de 2018 y, desde entonces, han pasado a formar parte de mi vida. Creo que son una herramienta increíble con muchísimas posibilidades y aplicaciones.
Con este artículo intentaré que conozcas un poco mejor la terapia forestal, que te pique la curiosidad y ¡que te animes a probarla!
Tabla de Contenidos
Qué no es un baño de bosque
Para evitar confusiones, lo primero que voy a hacer es explicarte brevemente lo que no es un baño de bosque:
NO hace falta bañador, aunque sea un baño.
NO es una salida botánica, no se trata de identificar especies vegetales o animales.
NO es una ruta de senderismo, no hay un objetivo de recorrer X kilómetros en X tiempo ni de hacer ejercicio físico.
NO consiste en abrazar árboles, aunque no hay nada que nos lo impida si es lo que nos apetece hacer .
Qué es un baño de bosque o shinrin-yoku
Ahora sí, veamos en qué consisten.
Un baño de bosque es una inmersión en la naturaleza durante la cual despertamos los sentidos y ralentizamos el ritmo con el fin de fortalecer la salud mental y física.
Se trata de una experiencia eminentemente sensorial que nos permite conectar con el entorno y con nosotros mismos mientras observamos lo que nos rodea, disfrutamos del silencio y de los sonidos naturales, tocamos, olemos, sentimos.
La práctica del shinrin-yoku es adecuada para todo el mundo y no se requiere una condición física específica.
La duración aproximada de estos pequeños paseos es de dos horas y media y se recorre entre medio kilómetro y kilómetro y medio.
El guía acompaña a los participantes durante todo el proceso:
Una primera fase de «entrada» en la naturaleza y relajación.
El núcleo de la experiencia, donde propone una serie de actividades con las que despertar los sentidos y restablecer nuestra relación con la naturaleza.
La fase de cierre del baño de bosque y «salida».
En diferentes momentos, se ofrece la posibilidad de compartir, si se desea, la experiencia propia con el grupo.
El baño de bosque se puede realizar con o sin guía, pero yo te recomiendo que busques uno y que esté certificado.
Orientará el paseo en función del grupo y del propósito de la actividad y tendrá la formación adecuada en materia de primeros auxilios (aunque es una actividad de mínimo riesgo, hay que estar preparados para una torcedura, una picadura, un corte… ).
Yo lo suelo comparar con una clase de pilates o un entrenamiento, puedes hacerlo tú solo en casa con unos vídeos de youtube y funciona, pero la experiencia es muy diferente cuando a tu lado hay un profesional formado que te asesora y te acompaña.
Origen de la terapia forestal: Japón
Los baños de bosque tienen su origen en Japón en la década de los ochenta. Allí se conocen como shinrin-yoku, una palabra compuesta de las palabras japonesas para bosque y baño.
Una interpretación libre aproximada sería la de “baño en la atmósfera del bosque” o “disfrutar del bosque a través de los sentidos”.
En 1982 el Ministerio japonés de Agricultura, Silvicultura y Pesca impulsó esta práctica con dos objetivos principales:
- Dar valor a los bosques del país, fomentar su utilización y disfrute.
- Combatir el estrés y favorecer la relajación de una población sometida a unos niveles de competitividad y presión tremendamente elevados.
Aunque desde nuestro punto de vista occidental nos pueda sorprender, existe en japonés un término para definir la “muerte por exceso de trabajo”: karoshi.
Se trata de un fenómeno social reconocido en Japón desde 1987, año en el que el Ministerio de Salud empezó a recopilar datos, aunque su historia se remonta a principios de los cincuenta, tras la Segunda Guerra Mundial.
Según el Ministerio del Trabajo en Japón, en 2015 el número de víctimas relacionadas con el exceso de trabajo alcanzaba las 2.310, si bien la cifra real podría ser muy superior ya que en muchos casos es complicado demostrar el vínculo entre el trabajo, el estrés y las causas fisiológicas de la muerte.
El shinrin-yoku forma parte de las políticas de medicina preventiva del país nipón y se estima que unos 2 millones de japoneses visitan anualmente alguno de los 48 centros oficiales designados por la Agencia Forestal de Japón para esta práctica.
De la misma forma que se recomiendan el ejercicio físico regular y una dieta sana para mantener y mejorar la salud, en las consultas sanitarias japonesas se prescriben las “dosis de naturaleza”.
El pionero en el estudio científico de la Medicina Forestal fue el Dr. Qing Li.
Nacido en China, pero afincado en Japón desde 1988, este médico e inmunólogo del hospital Nippon Medical School de Tokio es considerado el mayor experto mundial en baños de bosque.
Desde 2004 ha dirigido diversas investigaciones para analizar el efecto del entorno forestal sobre la salud de las personas.
Empleó y definió el término forest bathing, en inglés, por primera vez en una investigación en 2007 y, desde entonces, ha publicado multitud de estudios y varios libros sobre el tema.
Es presidente de la Japanese Society for Forest Medicine y vicepresidente y secretario general de la International Society of Nature and Forest Medicine (INFOM).
Beneficios de los baños de bosque
En los últimos 30 años, investigadores del mundo entero han llevado a cabo numerosos estudios sobre los efectos fisiológicos y psicológicos de la naturaleza, y en particular de los bosques, sobre la salud y el bienestar de los seres humanos.
Estos estudios han sido inspirados en su mayoría por una idea muy sencilla: cuando estamos en contacto con la naturaleza, nos sentimos mejor y nuestro cuerpo se relaja.
Prácticamente todos hemos pasado un tiempo en el bosque, sea para un picnic, para una ruta de senderismo o para una acampada, y hemos tenido esa sensación de calma y tranquilidad, de que el estrés va disminuyendo. Sin embargo, la ciencia no había podido explicar los mecanismos detrás de estas sensaciones.
Los inicios fueron muy complicados y se realizaron pocos progresos en la recogida de datos científicos y fisiológicos.
Afortunadamente, los avances de este nuevo siglo han puesto a disposición de los investigadores nuevas técnicas de medición de la actividad cerebral y del sistema nervioso autónomo (SNA), dos indicadores fiables del nivel de estrés del cuerpo humano.
Los principales beneficios de los baños de bosque son:
Aumentan la sensación de bienestar y vitalidad
Mejoran el estado de ánimo
Reducen el nivel de estrés
Reducen la ansiedad e irritabilidad
Favorecen un descanso más reparador
Mejoran el sistema inmunitario (células NK o natural killers)
Fomentan la creatividad
Potencian habilidades cognitivas y favorecen el aprendizaje
Pasear por el bosque, sentándose, estirándose, observando lo que nos rodea, tocándolo, escuchándolo y oliéndolo, es una actividad saludable que se empieza a practicar cada vez en más países como Estados Unidos, Australia, Reino Unido, Alemania, Francia, Portugal, Italia, Chile y, por supuesto, España.
¿Los baños de bosque son para mí? ¿Por qué necesito un baño forestal?
El medio rural en España abarca el 90% del territorio, pero en él reside tan solo el 20% de la población; el otro 80% vive en las ciudades.
Cada vez pasamos más tiempo encerrados entre cuatro paredes, ya sea en la oficina durante la jornada laboral o en nuestra casa.
Además, el ritmo de vida que llevamos es vertiginoso, siempre pendientes del reloj y siempre ocupados, de manera obligada (trabajo, familia…) o voluntariamente (gimnasio, clases de inglés, programas de televisión…).
Por otro lado, vivimos cada vez más conectados a la tecnología y más desconectados de la naturaleza, una situación que afecta de manera negativa a nuestro cuerpo y mente.
Estamos completamente rodeados de aparatos específicamente diseñados para atraer nuestra atención. Y esa estimulación constante que ejercen las pantallas que observamos requiere de un esfuerzo cognitivo importante por parte de nuestra mente.
Muchos científicos creen que nuestro cerebro no fue creado para soportar este bombardeo informativo, pudiendo provocar fatiga mental, agobio y agotamiento.
Por todas estas razones y por muchas otras, te recomiendo que incrementes tu dosis de contacto con la naturaleza y que pruebes la sensación de vitalidad y relajación que proporcionan los baños de bosque.
Los baños de bosque son para ti si:
Notas estrés por tu trabajo o por algún problema personal.
El ritmo frenético del día a día te agobia.
Quieres descansar mejor por las noches.
Te gustaría mejorar tu capacidad de concentración, de aprendizaje o tu creatividad.
Te has dado cuenta de que tus sentidos están como apagados.
Hace mucho tiempo que no te paras a escuchar los pájaros, a oler la tierra mojada…
Quieres sentirte mejor, con más vitalidad.
Deseas vivir el momento presente.
Te encanta la naturaleza y quieres probar una nueva forma de disfrutarla.
Consejos para disfrutar de un baño de bosque
Para acabar, me gustaría darte unos pequeños consejos para potenciar los efectos de tus próximos baños de bosque y, sobre todo, para que los disfrutes al máximo.
No tengas prisa. El objetivo del baño de bosque no es hacer ejercicio físico. Normalmente durante estos paseos se recorren entre medio kilómetro y kilómetro y medio, y su duración aproximada es de unas 2 a 4 horas.
Presta atención. Frena el ritmo vertiginoso del día a día y abre tus sentidos. Disfruta de todas las sensaciones que te ofrece el bosque y conecta con la naturaleza.
Silencio. Respeta tanto tu experiencia propia como la de los demás participantes. Aunque no todas, la mayor parte de las actividades se realizan en silencio para favorecer la concentración y la relajación.
Comparte… si quieres. En los momentos reservados para ello, expresa los sentimientos que te provoca cada actividad. Recuerda que el silencio también es una forma de comunicar.
Dedícale tiempo. Aunque algunos beneficios pueden apreciarse ya a partir de los primeros 30 minutos del paseo, otros necesitan de constancia y entrenamiento.
Déjate guiar por un experto certificado. Como en cualquier disciplina (yoga, pilates, gimnasio…), se aprende mejor con un guía cualificado.
No juzgues. Durante un baño de bosque, se respeta al entorno y a las personas, se crea una zona de no-juicio hacia ti y hacia los demás.
Y… disfrútalo. ¡¡Esto es lo más importante, no lo olvides!! Cada paseo es diferente y tus sensaciones también lo serán.
Enlace: https://habladelbosque.es/banos-bosque-shinrin-yoku/
Espero que después de leer este artículo, los baños de bosque o shinrin-yoku hayan dejado de ser una práctica desconocida para ti y que te animes a probarlos.
Si ya los conocías, ahora sabes un poco más acerca de su historia y del origen de sus beneficios.
¿Y tú qué opinas? ¿Has probado ya la terapia forestal? Si te ha gustado el artículo, anímate a dejar un comentario.
Me ha parecido un artículo muy completo e interesante.
Me gustaría saber si tenéis previsto organizar algún baño de bosque abierto al público próximamente cerca de Vigo.
Un saludo
Hola Jorge, muchas gracias por tu comentario… es el primero del blog y nos hace muchísima ilusión!!
Por temas de agenda, no tenemos previsto realizar ningún baño de bosque cerca de Vigo hasta finales de febrero o principios de marzo.
Si estás interesado, te recomiendo que te suscribas a nuestra newsletter y así te mantendremos informado de cualquier actividad que programemos.
Un saludo!
Gracias por compartir, me ha resultado muy interesante el tema, una explicación sencilla y motivadora … espero poder vivir esa experiencia en un futuro próximo!
Hola Tanya,
muchas gracias por tu comentario. Nos alegra que te haya resultado interesante.
Si quieres estar al tanto de nuestras actividades, te recomiendo suscribirte a nuestra newsletter o seguir a Habla del Bosque en las redes sociales (Instagram y Facebook).
A disfrutar y hasta pronto!!
Por el tema de la cuarentena deje de practicarlo en el bosque, pero pude suplantarlo por el de mi jardín, A cualquier persona que lea este articulo lo recomiendo por experiencia propia, por sus innumerables beneficios para nuestra salud.
Muchas gracias por tu comentario, Alfredo.
Efectivamente, los beneficios de los baños de bosque son numerosos para nuestra salud, tanto física como mental.
Esperemos que con nuestra labor de difusión se vayan haciendo cada vez más conocidos y se vayan integrando en la vida de más personas.
Yo también he utilizado un pequeño jardín e incluso algúnas plantas de interior para hacer minibaños de bosque en casa durante el confinamiento.
Un saludo y hasta pronto.